Cursos
Manejo Eficiente de los Rodeos de Cría
30 de Septiembre
Miércoles y Viernes de 18:30 a 20:30 hs. Clases por ZOOM.
Programa:
21 clases de 2 horas (42 hs).
Miércoles y Viernes de 18:30 a 20:30 horas. Hasta el 9 de Diciembre.
1 clases de campo (10 hs). (*)
Salida; Visita a un establecimiento de Cabaña de punta. (*)(*) sujeto a la posibilidad de movilizarse, de acuerdo a la resolución oficial.
Módulo 1. INTRODUCCIÓN.
ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO PARA CARNE EN LA REGIÓN Y EN EL PAÍS.
- Distribución de cabezas por provincias y regiones. Composición del rodeo. Regiones Ganaderas (Principales características), Factores limitantes de la producción; Agroecológicos, Productivos y económicos.
- Zonas de Cría.
- Sistemas de producción de carne extensivos, semiextensivos e intensivos.
- Análisis de los aspectos económicos involucrados en la producción de bovinos
Modulo 2. SELECCIÓN.
RAZAS Y SUS CRUZAMIENTOS.
- Razas bovinas maternales de carne, más utilizadas para la cría; Bos taurus: Británicas – Continentales y Bos Indicus: Indicas.
- Razas Sintéticas
- Biotipos a utilizar de acuerdo al objetivo de producción (mercado en el que se va a colocar la producción, invernadores, consumo, mercado externo).
- Orígenes e importancia de las razas más utilizadas en nuestro país Selección y Cruzamientos. Objetivos – Heterosis – Complementación – Dinámica de los biotipos carniceros y los mercados.
- Las cruzas industriales y las razas puras. Perspectivas.
SELECCIÓN DE REPRODUCTORES/AS, POR FENOTIPO.
- Valoración fenotípica de reproductores: características de las diferentes regiones corporales, evaluación del estado corporal de acuerdo a diferentes escalas (nacional y australiana), aplomos normales, comportamiento animal (iniciativa y agresividad de los machos frente a las hembras en celo, escala social, monta, desenvainado, penetración, eyaculación).
- Conceptos de fertilidad, facilidad de parto, aptitud materna.
- Selección de reproductores/as, por fenotipo y por recomendación del profesional veterinario.
- Selección de vientres para reposición
Modulo 3. INSTALACIONES PARA LA CRÍA
- Requerimientos de instalaciones en los diferentes sistemas de producción de cría. Alambrados (perimetrales, divisorios fijos y suspendidos, eléctricos), otros materiales para delimitar parcelas y contener animales.
- Manga, generalidades, uso y funcionamiento. Corrales de aparte, huevo, lazareto y otros, generalidades, uso y funcionamiento.
- Agua para consumo y aguadas, tipo según regiones y bases de su funcionamiento. Cálculo y estimación de necesidades.
- Comederos: distintos tipos.
Módulo 5. ALIMENTACIÓN
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA VACA DE CRÍA
- Variación de los requerimientos a través del año en la vaca madre.
- Composición de los alimentos. Consumo y digestibilidad del alimento para cubrir sus requerimientos alimenticios.
- Evaluación y análisis del estado corporal de la vaca de cría. Estrategias a implementar de acuerdo al estado corporal del vientre.
- Planificación forrajera para los planteos de cría y recría. Manejo del campo natural, como base forrajera de la cría. Siembras de pasturas, intersiembras y mejoramiento.
- Comportamiento animal en pastoreo; estimación del consumo.
- Enfermedades carenciales en la vaca de cría. Vaca caída. Hipocalcemia – Hipomagnesemia
Modulo 4. DINAMICA DEL RODEO.
PLANIFICACIÓN DEL RODEO DE CRÍA.
- Composición del rodeo. Descripción de las distintas categorías.
- Cronología dentaria.
- Técnicas reproductivas:
- Servicios a campo, fundamento, porcentaje de toros de acuerdo al tipo de servicios (estacionado o continuo), características del terreno, variaciones de producción de forrajes y época de parición, número y categoría de hembras, edad de los toros, resultados de las pruebas complementarias.
- Servicio a corral, fundamento, características del rodeo, manejo del rodeo de cría durante el servicio.
- Porcentaje de toros en servicio. Variaciones según raza y región. Manejo alimenticio de la torada pre y post servicio. Pruebas de capacidad de servicio. Estrategias de reposición.
- Composición del calostro, propiedades, forma de suministro, importancia productiva, métodos de conservación, calostro artificial.
- Manejo del recién nacido (desinfección de ombligo y acondicionamiento del ternero).
- Otras formas de alimentación Creep Feeding – Creep Grazing. Objetivos – Fundamentos – Instalaciones necesarias Características del manejo.
- Inseminación Artificial; Fundamentos, La importancia de la detección de celo. Alternativas de implementación en las distintas categorías: Vaquillonas – Vacas con cría al pié. Sincronización de celo. Controles de eficiencia. Equipamiento. planillas utilizadas. Costos de la Inseminación artificial
- Tacto; valoración de los datos obtenidos como medio para organizar el rodeo (vacas, vaquillonas, vacas de cría ultimo ternero), tamaño de preñez, época de parición (cabeza y cola).
- Prácticas de Manejo en el Rodeo de Cría: Vientres y Terneros Diagnostico de gestación. Tacto Rectal. Boqueo.
- Parición. Atención de los rodeos durante la parición. Partos normales y distócicos.
Señalada – Castración – Marcación – Descorne.
MANEJO DEL TERNERO
- Manejo de los terneros destetados y de sus madres, condiciones a considerar respecto de las instalaciones.
- Suplementación del ternero con grano o con pasto. Características y formas de suplementación.
- Manejo de los terneros destetados y de sus madres, condiciones a considerar respecto de las instalaciones.
DESTETE:
- Objetivos y métodos. Efecto sobre la madre y la cría. Criterios que determinan el momento oportuno del destete. Destete y desmadre., momento de realización. Destete precoz. Destete temporario. Destete: tipos de destete (tradicional, anticipado, precoz, desleches), ventajas y desventajas, condiciones mínimas de aplicación, elección del tipo de destete de acuerdo a las características de la explotación y el destino de los animales.
Módulo 7. SANIDAD
MANEJO SANITARIO DE LOS RODEOS DE CRIA
§ Concepto y Fundamento del Manejo Sanitario
- Parámetros normales de salud, temperatura, frecuencia respiratoria, cardiaca y de movimientos ruminales, aspecto y estado de los animales, síntomas y signos clínicos.
- Enfermedades comunes en las distintas regiones productivas. Aftosa – Carbunclo – Endo y ectoparásitos. Queratoconjuntivitis. mastitis, pódales, digestivas, leucosis, brucelosis, tuberculosis, IBR, diarrea viral, y campilobacteriosis, paratuberculosis Prevención y control.
- Enfermedades más comunes en terneros: Síndrome diarrea, onfalitis, respiratorio, Parasitosis internas y externas. Querato conjuntivitis, enfermedades clostridiales, enfermedades de la piel, timpanismo.
- Enfermedades reproductivas: Manejo sanitario de la torada pre y post servicio.
- Revisaciones generales. Genitales externos – internos – aplomos Brucelosis – Leptospirosis – Trichomoniasis – Vibriosis – IBR. Enfermedades del ternero: Neumoenteritis – Mancha – Diarrea Neonatal – DVB. Parasitosis. Prevención y Control
- Manejo sanitario pre servicio.
- Carencias Minerales La nutrición mineral en los modelos de alta productividad.
- Plan Sanitario Anual Instrumental requerido para la implementación del plan sanitario
- Plan sanitario vs. Calendario sanitario.
Módulo 6. GESTIÓN.
INDICADORES PRODUCTIVOS.
- Conocimiento y aplicación de equivalente vaca, cabezas por hectárea, hectáreas por cabeza, según las diferentes regiones del país.
- Índices productivos para la evaluación del rodeo de cría
- Métodos de evaluación de la eficiencia en los rodeos de cría.
- Índice de preñez. Índice de parición. Índices de destete.
- Reducciones entre índices y sus causas probables. Kilos de carne producidos por vaca en servicio. Kilos de carne producidos por hectárea efectiva de cría.
- Carga animal. Eficiencia del stock.
- Registro de e identificación de animales, (marcas, tatuajes, señal, caravanas, entre otras)
COMERCIALIZACIÓN EN PLANTEOS DE CRÍA.
- Conocimiento del peso de cada categoría. Categorías y formas de comercialización. Mercados, canales de comercialización, locales, regionales, diferencias por fletes.
- Tipos de comercialización: feria local, particulares, venta directa, mercado regional, mercado nacional.
- Época de compra de animales para los diferentes sistemas de producción de carne en las diferentes regiones.
- Control de peso (cinta, balanza).
- Bienestar animal. Acondicionamiento previo, durante y posterior al transporte. Stress, agua, comida, distancia, horario de transporte. Definición y cálculo del desbaste.
CUERPO DOCENTE:
Ing. Agr. Alejandro C. Cariola.
Med. Vet. Diego A. Alcorta.
Med. Vet. Jorge de la Orden.